Preguntas frecuentes sobre genealogía genética
Al aprender más acerca del ADN, tal vez haya terminología que no te resulte familiar y es posible que tengas preguntas. Aprende más sobre la terminología que no te resulta familiar y recibe respuestas a las preguntas más frecuentes que se encuentran a continuación.
Preguntas frecuentes
Vocabulario de ADN
Mezcla genética: véase Orígenes étnicos.
Autosomas: los veintidós cromosomas que no determinan el sexo y que se encuentran en el núcleo de una célula.
ADNat (ADN autosómico): un tipo de ADN usado en la genealogía genética que utiliza los veintidós cromosomas que no determinan el sexo.
Par de bases: dos bases complementarias ubicadas en estructuras opuestas de ADN; véase nucleótido.
Centimorgan (cM): la unidad de medida utilizada para los segmentos de ADN. Por lo general, cuantos más cM comparten las personas, más genéticamente “emparentadas” están. Un cuadro que indique la cantidad de cM de ADN compartido puede ser de gran utilidad para identificar posibles parentescos, basándose en el número de cM de cada persona.
Cromosoma: una estructura de ADN dentro del núcleo de una célula, que contiene la información genética.
Navegador de cromosomas: una función ofrecida por algunas empresas de genealogía que te permite ver los segmentos de cromosomas que concuerdan en un mapa visual.
Cartografía cromosómica o genética: el proceso de asignar antepasados a segmentos individuales de ADN.
ADN (ácido desoxirribonucleico): el código genético que define las características biológicas de cada persona.
Proyecto de ADN: un grupo de personas cuyo ADN o apellido indica que hay una conexión biológica; los administradores de los proyectos de ADN son expertos y agrupan los resultados de ADN de los miembros del grupo.
Endogamia: práctica que consiste en limitar el matrimonio a los miembros de un mismo grupo social (por ejemplo, una tribu, una comunidad o un grupo étnico); el uso de pruebas de ADN resulta más difícil en un grupo endogámico.
Estimaciones étnicas: las cantidades aproximadas de ADN que se heredan de diversas etnias, que se basa en la comparación entre tu ADN y muestras de referencia. Cada empresa que ofrece pruebas de ADN comunica las estimaciones étnicas de una manera diferente
Genealogía genética: el uso de los resultados de las pruebas de ADN para establecer o confirmar relaciones genealógicas.
Estándares de genealogía genética: estándares éticos y de uso para la utilización de ADN, definidos como pautas para los genealogistas y otras personas; véasehttp://www.geneticgenealogystandards.com/.
Haplogrupo: grupo de haplotipos similares que comparten un antepasado en común identificado por una mutación muy conocida.
Proyecto de haplogrupo: un proyecto formado por quienes tienen un haplogrupo en común.
Haplotipo: un grupo de alelos que se heredan juntos, también conocidos como firma genética.
IBD (idéntico por descendencia): un segmento de ADN que resulta ser idéntico (excepto cuando se producen mutaciones raras o errores en la prueba) en dos personas emparentadas, debido a que este segmento se transmitió a ambas a partir de un antepasado en común.
IBS (idéntico por estado): una región del genoma en el que dos personas comparten por lo menos un alelo que concuerda con cada alelo señalado (lo que permite la posibilidad de mutaciones o errores en la prueba).
ISOGG Wiki: una wiki de referencia creada y mantenida por la International Society of Genetic Genealogists; véase https://isogg.org/wiki.
Concordancia: una persona, identificada por una empresa de pruebas de ADN, que posee segmentos comunes de ADN.
Mitocondria: ubicadas en el citoplasma de la célula, las mitocondrias son las centrales energéticas de la célula
MRCA (antepasado común más reciente): el antepasado común más reciente (o la pareja de antepasados) entre dos personas.
ADNmt (ADN mitocondrial): el ADN asociado a las mitocondrias de la célula, que se transmite de madre a hijo o hija.
Mutación: un cambio en el ADN de una persona.
NPE (evento no parental): cuando el progenitor identificado al investigar el rastro de documentación escrita no es el progenitor biológico.
ADN nuclear: el ADN ubicado en el núcleo de la célula; esto incluye los veintidós pares de autosomas y los cromosomas sexuales, es decir, un total de veintitrés pares.
Nucleótido: el componente básico de la molécula de ADN. Los cuatro nucleótidos conocidos son adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
Rastro de documentación escrita: la genealogía realizada al investigar registros tradicionales tales como censos, testamentos, documentos del registro civil, etc.
Secuenciación en fases: el proceso de descubrir qué información alélica aportó cada progenitor.
Proyecto de apellido: un proyecto que investiga los orígenes genealógicos del apellido de unas personas.
Triangulación de árboles: el proceso de comprobar una relación genealógica demostrando que tres (o más) personas comparten un mismo rastro de documentación escrita y ADN heredado de un antepasado común.
ADN-X: uno de los dos cromosomas sexuales. Las personas con dos cromosomas X son mujeres; los cromosomas X tienen un patrón hereditario único, ya que el cromosoma X no se puede transmitir de padre a hijo varón.
ADN-Y: uno de los dos cromosomas sexuales. Las personas con un cromosoma Y son hombres; el ADN-Y se transmite de padre a hijo varón.
¿Qué opciones de pruebas de ADN hay disponibles?
Hay muchas opciones al elegir una compañía de pruebas de ADN.
¿Qué debo hacer después de hacer la prueba de ADN?
Puedes utilizar la información de tu ADN de muchas maneras, dependiendo de lo que quieras aprender y lograr.