Al rastrear tu historia familiar en Puerto Rico, consultar estos dos tipos de registros te beneficiará: la inscripción civil y los registros eclesiásticos. Estos registros pueden ayudarte a identificar a tus antepasados y colocarlos en tu árbol familiar.
Registros de Inscripción Civil de Puerto Rico
En 1885, bajo el dominio español, Puerto Rico comenzó la inscripción civil de todos los nacimientos, matrimonios y defunciones. (Algunos municipios comenzaron a llevar estos registros antes). La isla se convirtió en territorio de los Estados Unidos en 1898 como resultado de la Guerra Hispano-Americana. La práctica de la inscripción civil continuó, haciendo que el sistema de mantenimiento de registros de Puerto Rico fuera diferente del mantenimiento de registros en el territorio continental de los Estados Unidos.
Las inscripciones civiles son ricas en información genealógica. Pueden revelar hasta tres generaciones de nombres de familiares. A continuación se presentan listas de lo que puedes descubrir en los registros de nacimiento, matrimonio y defunción.

Nacimientos
- Nombre y sexo del niño
- Fecha, hora y lugar de nacimiento
- Fecha y lugar de inscripción
- Situación de legitimidad
- Nombre, edad, estado civil, ocupación, residencia y lugar de nacimiento de la madre y el padre
- Nombres de los abuelos
Matrimonios
- Nombre, edad, estado civil, ocupación, residencia y lugar de nacimiento de los novios
- Fecha y lugar de la boda
- Nombres de los padres
- Nombres de los testigos y de la persona que dio su consentimiento (a menudo el padre de la novia)
Defunciones
- Nombre de los fallecidos (las mujeres pueden figurar con apellido de casada)
- Edad, estado civil, residencia y lugar de nacimiento del fallecido
- Fecha y lugar del certificado médico y defunción
- Detalles sobre el informante
- Nombres y lugares de nacimiento de los padres y, si se conocen, de los abuelos
- Fecha y lugar de entierro
Puedes explorar las inscripciones civiles de Puerto Rico de forma gratuita en FamilySearch.org:
- Primero, busca los nombres de tus familiares en el índice. Si no encuentras entradas coincidentes, puede ser que sus nombres aún no se han indexado.
- Si conoces o puedes conocer la ciudad de origen de tu familia, desplázate hacia debajo del área de búsqueda de nombres en la página de la colección y elige la opción de navegar a través de las inscripciones para ese lugar.
- Alternativamente, es posible que los registros que necesitas aún no estén en línea. Puedes solicitar estos registros individualmente en el Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico.
Para obtener más información sobre cómo usar los registros civiles para la investigación en Puerto Rico, ve el video a continuación de la Conferencia RootsTech.
Registros Eclesiásticos de Puerto Rico

La Iglesia Católica Romana ha estado en Puerto Rico durante más de 500 años. Las parroquias católicas locales registraron bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones. Más tarde, otras iglesias también llegaron a Puerto Rico, como los presbiterianos, los metodistas y los bautistas. Sin embargo, hasta el día de hoy, el catolicismo sigue siendo la fe dominante.
De los registros sacramentales católicos, los bautismos suelen ser los más detallados genealógicamente. Nombran al hijo junto con su sexo; fecha y lugar de nacimiento; fecha y lugar de bautismo; estado de legitimidad; nombres de los padres, ciudad natal y residencia; y los nombres de los abuelos y padrinos. Es posible que las notas se hayan agregado más tarde con la información sobre el matrimonio del hijo.
Los primeros registros bautismales se escribían en libros en blanco, pero en décadas más recientes, las iglesias usaban registros pre impresos. Otros registros sacramentales generalmente no son tan detallados. Por lo general, los registros de confirmación solo nombran al niño, los padres, los padrinos y la fecha y el lugar de la confirmación. Los registros de matrimonio nombran a la novia y al novio, junto con su estado civil, ciudad natal, nombres de los padres y la fecha, el lugar y los testigos del matrimonio. En los registros de defunción, busca el nombre, la edad, el sexo, la fecha y el lugar de la muerte, los nombres de los padres y los lugares de origen y, a veces, los detalles del entierro y la identidad de un cónyuge.
Puedes buscar en una colección gratuita de registros de la iglesia católica puertorriqueña de varias parroquias en FamilySearch.org. Desplázate hacia abajo en la página de la colección y haz clic en Examinar para ver qué parroquias están incluidas. Si la parroquia que está buscando no aparece, ve al Catálogo de FamilySearch. Busca el municipio que desees y busca en la categoría de registros eclesiásticos los registros parroquiales.
Consejos para usar los registros vitales de Puerto Rico
Muchos registros genealógicos puertorriqueños fueron escritos en español. Esta lista de palabras genealógicas en español puede ayudarte a descifrar palabras y frases importantes de documentos antiguos.

A medida que busque parientes en registros antiguos, te ayudará a comprender las tradiciones de nombres españoles, incluidos los apellidos múltiples. Además, es común que los puertorriqueños usen apodos. Al tratar de determinar si un registro pertenece a tu pariente, considera la evidencia total que contiene: lugares, fechas, nombres e identidades de familiares.
Muchos puertorriqueños fueron esclavizados antes de 1873. Estos consejos para investigar a los antepasados afro-caribeños esclavizados pueden ayudarte a comprender el contexto histórico importante y las estrategias de investigación.
Por último, siempre que sea posible, consulta tanto las inscripciones civiles como los registros eclesiásticos. Haz referencias cruzadas de lo que descubras en cada uno, especialmente cuando veas nombres o fechas inesperadas. Compara las fechas de los eventos con la fecha en que se realizó el registro: si ha pasado mucho tiempo, es más probable que el registro tenga errores.
En FamilySearch nos preocupamos por conectarte con tu familia y ofrecemos divertidas experiencias de descubrimiento y servicios de historia familiar de forma gratuita. ¿Por qué? Porque damos mucha importancia a la familia y creemos que conectar las generaciones puede mejorar nuestra vida ahora y para siempre. Somos una organización sin fines de lucro patrocinada por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Para obtener más información sobre nuestras creencias, haz clic aquí.