Para solicitar derechos de edición en la Wiki, haga clic aquí.
Historia de la Iglesia en México
México temas de wiki | |
Inicio | |
Tipo de registro | |
Cultura de México | |
Grupos étnicos | |
Lugares de investigación | |
Los procedimientos de investigación y las fuentes genealógicas son diferentes para cada religión. Son utiles para entender los acontecimientos históricos que condujeron a la creación de registros, como los registros parroquiales, en el que aparece su familia.
Sumario
La Iglesia Católica Romana[editar | editar código]
En 1527 la Iglesia Católica Romana se estableció en México donde se crearon las diócesis de Tlaxcala y México. La Arquidiócesis de México fue creada como diócesis en 1530 y pasó a ser una arquidiócesis en 1546. Durante la época virreinal en México (1527-1810), también hubieron otras nueve diócesis en el país.
Tabla cronológica de la historia de la Iglesia Católica en México[editar | editar código]
Año | Eventos eclesiásticos y políticos - que afectan a la Iglesia |
1518 | Primera misa católica en territorio mexicano en la expedición de Juan de Grijalva. Se crea la Diócesis de Carolense. |
1522 | Intento de la primera Inquisición en México. |
1524 | Arriban los primeros 12 franciscanos en México. |
1526 | Llegada de los primeros dominicos a México. Se crea la Diócesis de México. |
1533 | Llegada de los Agustinos por primera vez. |
1535 | Se crea la Diócesis de Oaxaca. |
1536 | Se crea la Diócesis de Michoacán. |
1539 | Se crea la Diócesis de Chiapas, también conocida como San Cristóbal de las Casas. |
1546 | Se crea la Provincia Eclesiástica de México (arquidiócesis). |
1548 | Se crea la Diócesis de Guadalajara. |
1561 | Se crea la Diócesis de Yucatán. |
1572 | Llegada de los primeros jesuitas a México. |
1592 | Comienzan las Misiones del Norte de México. |
1620 | Se crea la Diócesis de Guadiana o Durango. |
1642 | Se presentan los problemas entre el obispo Palafox y los jesuitas. |
1767 | Se expulsa a los Jesuitas de México. |
1777 | Se crea la Diócesis de Linares, más tarde llamada de Monterrey. |
1779 | Diócesis de Sonora creado. |
1792 | Se establece la Real y Pontificia Universidad de Guadalajara. |
1814 | Son restituidos los Jesuitas. |
1821 | Consumación de la Independencia. |
1824 | Aprobacion de la Constitución. |
1845 | Se crea la Diócesis de Campeche. |
1854 | Se crea la Diócesis de San Luis Potosí. |
1855 | Se crea el Vicariato Apostólico de Baja California. |
1857 | Se aprueba la Constitución de 1857 y las Leyes de la Reforma. |
1856-1861 | El Gobierno confisca la Iglesia y sus seminarios. |
1861 | Se crea el Vicariato de Tamaulipas. |
1862 | Se crea la Diócesis de Querétaro y Chilapa. |
1863 | Se crean las Arquidiócesis de Guadalajara y Michoacán (ahora conocidas como Morelia. |
1863 | Se crea la Diócesis de Veracruz, también conocida como Jalapa, Zamora, León, Zacatecas, Querétaro y Tulancingo. |
1867-1868 | Se confiscan y cierran más seminarios. |
1870 | Se crean las Diócesis de Tampico y Tamaulipas (conocida como Ciudad Victoria). |
1874 | Se crea la Diócesis de Baja California (ahora conocida como La Paz. |
1880 | Se crea la Diócesis de Tabasco. |
1881 | Se crea la Diócesis de Colima. |
1881, 1887 | Se cierra el Seminario de Tampico. |
1883 | Se crea la Diócesis de Sinaloa (nombre cambiado a Culiacán en 1959). |
1887 | Edificios confiscados en el seminario de Puebla. |
1891 | Se crean las Arquidiócesis de Oaxaca, Durango y Linares (ahora conocidas como Monterrey). |
1891 | Se crean las Diócesis de Cuernavaca, Chihuahua, Saltillo, San Andrés Tuxtla (Tehuantepec), y Tepic. |
1898 | Se crea la Arquidiócesis de Monterrey (anteriormente conocida como Linares. |
1899 | Se crea la Diócesis de Aguascaliente. |
1903 | Se crea la Diócesis de Huajuapan de León. |
1903 | Se crea la Arquidiócesis de Puebla. |
1906 | Se crea la Arquidiócesis de Yucatán. |
1910 | Revolución Mexicana. |
1913 | Se crea la Diócesis de Tacámbaro. |
1913-1917 | Se confiscan más edificios de las iglesias. |
1922 | Se crea Huejutla y Papantla. |
1925-1928 | Se confiscan y cierran más edificios de la iglesia. |
1929 | Acuerdos pacíficos de las religiones. |
1932-1935 | Se confiscan más edificios de las iglesias. |
1937 | Se confisca seminario de Culiacán y se suprime seminario de Zacatecas. |
1950 | Se crea la Diócesis de Toluca. |
1951 | Se crea la Arquidiócesis de Jalapa. |
1953 | Se crea la Arquidiócesis de Chihuahua. |
1957 | Se crean las Diócesis de Ciudad Juárez, Tapachula y Torreón. |
1958 | Se crea la Diócesis de Acapulco, La Paz, Matamoros y Mazatlán. |
1959 | Se crean las Arquidiócesis de Hermosillo, y la diócesis de Ciudad Obregón y Tlaxcala. Se dividen las Diócesis de San Andrés Tuxtla para crear la diócesis de Tehuantepec. La Diócesis de Sinaloa se conoce como Culiacán. |
1960 | Se crean las Diócesis de Ciudad Valles y Texcoco. |
1961 | Se crea la Diócesis de Autlán y Tula. |
1962 | Se crean las Diócesis de Apatzingán, Linares, Tehuacán, Tuxpan y Veracruz. |
1963 | Se crea la Diócesis de Tijuana. |
1964 | Se crean las Dioseses de Ciudad Altamirano, Ciudad Victoria, Tlalnepantla, y Tuxtla Gutiérrez . |
1965 | Se crea la Diócesis de Mexicali. |
1972 | Se crea la Diócesis de Ciudad Guzmán y San Juan de los Lagos. |
1973 | Se crea la Diócesis de Celaya. |
1979 | Se crean las Diócesis de Cuautitlán, Nezahualcóyotl, y Tuxtepec. |
1981 | Se crea la Arquidiócesis de Oaxaca. |
1983 | Se crea la Arquidiócesis de Acapulco. |
1984 | Se crean las Diócesis de Atlacomulco y Coatzacoalcos. Se divide la Diócesis de San Andrés Tuxtla, en dos jurisdicciones: San Andrés Tuxtla y la nueva diócesis de Coatzacoalcos, se convierte en una diócesis sufragánea de Jalapa. |
1985 | Se crea la Diócesis de Ciudad Lázaro Cárdenas. |
1988 | Se crea la Diócesis de La Paz. Se crea la Arquidiócesis de San Luis Potosí. |
1989 | Se crea la Arquidiócesis de Tlalnepantla. |
1990 | Se crea la Diócesis de Nuevo Laredo. |
1992 | Se crea la Diócesis de Tlapa y Parral. |
Leyes que afectan la historia de la Iglesia en México[editar | editar código]
Durante la época del virreinato y hasta la constitución de 1824, el rey, bajo el Patronato Regio, obtuvo concesiones para:
- Enviar misioneros a evangelizar a los indios.
- Construir iglesias, monasterios y hospitales.
- Presentar tres nombres de las personas al Santo Oficio de Roma para nombrar a los funcionarios de la iglesia de México.
- Recoger los diezmos.
- Con el tiempo, el rey también ganó el derecho de abrogar los decretos de las cortes eclesiásticas y modificar, por el poder civil, y transmitir o no transmitir los documentos papales y de la iglesia a sus reinos.
La Constitución de 1824 permitió la libertad de elección y la libertad de pensamiento. Sin embargo, no fue sino hasta las Leyes de la Reforma que el gobierno comenzó a hacer valer estos derechos.
Las Leyes de la Reforma contienen secciones dedicadas a la creación del registro civil, la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la separación de la Iglesia y el Estado, la supresión de las órdenes religiosas, la prohibición de establecer conventos, cofradías, etc. Las pensiones se proporcionan para los clérigos religiosos que aceptan las leyes. Entre otras cosas, las leyes establecidas:
- El matrimonio como contrato civil.
- La tolerancia de las creencias.
- La secularización de los cementerios.
- La prohibicion a las autoridades de la iglesia de cobrar por bautismos, matrimonios, entierros y otros sacramentos.
Más información sobre la historia de la Iglesia en México[editar | editar código]
- Cuevas, Mariano.Historia de la Iglesia en México (History of the Church in México). México: Editorial Patri, 1946. 5 vols. (FHL book 972 K2c.)
- Gutiérrez Casillas, José. Historia de la Iglesia en México (History of the Church in México). México: Editorial Porrua, S.A., 1984. (FHL book 972 K2g.)
- Iglesia Católica. Arquidiócesis de México (México). Directorio Eclesiástico de toda la República Mexicana. (Ecclesiastical Directory of all of the Republic of México). México, D.F.: La Arquidiócesis, 1991. (FHL book 972 K24i.)
Artículos del Wiki que describen estas colecciones se encuentran en: