Para solicitar derechos de edición en la Wiki, haga clic aquí.
Pueblos indígenas de Argentina
Argentina temas de wiki | |
Inicio | |
Tipo de registro | |
Cultura de Argentina | |
Grupos étnicos | |
Lugares de investigación | |
Sumario
La registración de los aborígenes
[editar | editar código]
Cuando los españoles en el siglo XVI comenzaron a incursionar entre los guaraníes, estos usaban nombres propios. No se sabe si los guaraníes elegían sus nombres como ciertas etnias de América del Norte, o si se los asignaban sus padres, pero sí hay evidencias que se nombraban con una sola palabra. Posteriormente, cuando los jesuitas conseguían captar un grupo para evangelizarlo, previa negociación con el mburuvicha (en castellano, cacique), a quien obsequiaban las cuñas (hachas de hierro), los indios adultos al aceptar el bautismo, convertían su nombre original en apellido y se les adicionaba un nombre español.
El padre Roque González en 1620, en la fundación de Nuestra Señora de la Concepción, bautizó al cacique Ñeenguirú, poniéndole por nombre Nicolás y al cacique Niezá, con el nombre de Diego. El indio evangelizado, que denominamos guaraní misionero, adquiría así carta de identidad, diferenciándose de los que no llegaron a integrarse al proceso de las Misiones jesuíticas. El apellido paterno se transmitía a la descendencia y en el bautismo, los progenitores elegían nombres en español para sus hijos. Cuando los párvulos eran de padre desconocido, se inscribían en los libros de bautismo con el apellido de la madre. Continuar leyendo.
La discusión sobre bautismo-no bautismo de los indios generó una controversia entre la validez del registro civil y el control estatal y el mantenimiento de los registros bautismales católicos. Unos y otros, Estado e Iglesia, proponían que la incorporación luego de la Campaña del Desierto y de las epidemias subsiguientes significase un "nuevo nacimiento" para los supervivientes. Tanto el bautismo como la inscripción en el Registro Civil superponían la pérdida de la identidad étnica a la desaparición de la vida comunitaria, los lazos parentales, la vinculación territorial y obviamente, la lengua y la religión. La enfermedad con su secuela mortífera fue el correlato final de la mayoría de la población indígena; díficil de establecer en toda su magnitud, pero a la cual sólo le quedaba el robo del paraíso. (Maria Silvia Di Liscia'
Robar el paraíso. Indios, viruela y bautismo en Argentina - 1870-1884)
Principales etnias aborígenes en Argentina[editar | editar código]
Pueblos del Noroeste
[editar | editar código]
- Pueblos aborígenes de Jujuy - Los aborígenes que habitaron el suelo jujeño pueden ser considerados en cinco grupos: Los cochinhucas, los diaguitas, los Jujuies y los Chaqueños, Los Ocloyas, Paypayas y Osas y Los Omaguacas
Apellidos[editar | editar código]
- Apellidos de aborígenes que aún existen en Catamarca
- Apellidos en casabindo entre los siglos XVII y XX. Continuidades y cambio. Emma Laura Alfaro, María Ester Albeck, José Edgardo Dipierri
- Apellidos indígenas documentados en los archivos provinciales del noroeste argentino, Departamento de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1963 Pueblos originarios del Litoral
Pueblos aborígenes de San Luis[editar | editar código]
- Aborígenes de San Luis
- Los comechingones (esta nota menciona el tema apellidos)
- ¿Qué quiere decir comechingón?
Etnias aborígenes de Mendoza
[editar | editar código]
Etnias aborígenes de la Patagonia
[editar | editar código]
Nombres y apellidos[editar | editar código]
- Nombres mapuches
- Nombres y apellidos mapuches
- Genealogías de los selk'nam - Tierra del Fuego, Argentina
- Algunos apellidos Tehuelches
- Nombres de origen Tehuelche
- Apellidos mapuche: Historia y significados (Libro de Patricia Bustos y Hugo Amigo - Universidad de Chile)