Para solicitar derechos de edición en la Wiki, haga clic aquí.
Censos de Perú
Perú temas de wiki | |
Inicio | |
Tipo de registro | |
Cultura de Perú | |
Grupos étnicos | |
Lugares de investigación | |
Sumario
- 1 Disponibles en FamilySearch
- 2 Lo que estamos preparando para usted
- 3 ¿Qué utilidad tienen los censos en nuestra búsqueda genealógica
- 4 Historia de los Censos en el Perú
- 5 Cómo se realizaban
- 6 Censos anteriores a la República
- 7 Censos después de la formación de la República
- 8 Bibliografía
- 9 Introduccion
- 9.1 Censos (93 legajos) 1569 - 1818
- 9.2 Diario de la Segunda Visita Pastoral del Arzobipado de los Ryes de Don Toribio Alfonso de Mogravejo 1593
- 9.3 Visitas (25 legajos) 1601-1790
- 9.4 Visitas (3 legajos) 1623 - 1910
- 9.5 Paccho 1698
- 9.6 Huaraz 1758
- 9.7 Las doctrinas de Aucallamas e lguari; los pueblos de Ayabiri, Lurin Y Magdalena 1759
- 9.8 Cincos, Ocros, Chincha Y Huanuco 1760
- 9.9 Parroquia de San Marcelo 1764
- 9.10 Parroquia de San Marcelo 1766
- 9.11 Parroquia de San Marcelo 1768
- 9.12 Sicaya, Canta, Mito 1769
- 9.13 Sicaya, Canta 1770
- 9.14 Parroquia de San Marcelo 1772
- 9.15 Caras y Huaraz 1774
- 9.16 Censo de 1777
- 9.17 Aija 1778
- 9.18 Apallasca, P aucartambo, Llatan 1779
- 9.19 Yquari, Pari y Pacaraos 1784
- 9.20 San Marcelo, Parrocos de Lima 1789
- 9.21 Luren, Santa Ana-Lima, Lurigancho, ICA.
- 9.22 Palpa 1791
- 9.23 Singa, Pacchas, Santa Ana-Lima, Pisco, Huanuco, Jesus, Banos, Llata 1808
- 9.24 Andaxes, Cincos 1810
- 9.25 Censo de 1813
- 9.26 Censo de 1814
- 9.27 Sayan 1815
- 9.28 Lunahuana 1829
- 9.29 Matahuasi 1831
- 9.30 Huanec 1836
- 9.31 Censo de 1840
- 9.32 Censo de 1841
- 9.33 Departamento de Ancash:
- 9.34 Departamento de Arequipa
- 9.35 Departamento de Ayacucho
- 9.36 Departamento de Cajamarca
- 9.37 Provincia Constitucional del Callao
- 9.38 Departamento de Cuzco
- 9.39 Departamento de Ica
- 9.40 Departamento de Junin
- 9.41 Departamento de Lambayeque
- 9.42 Departamento de Lima
- 9.43 Departamento de Loreto
- 9.44 Departamento de Madre de Dios
- 9.45 Departamento de Moquegua
- 9.46 Departamento de Piura
Disponibles en FamilySearch[editar | editar código]
Usted puede ver 30 colecciones de censos en microfilm, que puede consultar en un centro de historia familiar cercano. Póngase en contacto con el Centro de Historia Familiar ANTES de ir para verificar que tengan el microfilme disponible. Haga clic aquí para ver el listado. Para encontrar un centro de historia familiar cercano, haga clic aquí.
Además podrá ver El censo y los aborígenes selvícolas de nuestra amazonía publicado por la Revista Militar del Perú en 1957
Existen también tres libros al respecto del tema en la Biblioteca de Historia Familiar de Salt Lake City. Para verlos haga clic aquí Usted podría verificar si hay una copia de los mismos en la editorial correspondiente o en una biblioteca pública cercana a usted.
Para hacer otros tipos de búsquedas recomendamos que lea las instrucciones para buscar información en el Catálogo de la Biblioteca de Historia Familiar, haciendo clic aquí.
Lo que estamos preparando para usted[editar | editar código]
Para ayudarle en su búsqueda de antepasados en Perú estamos preparando índices de registros civiles, nacimientos (1860-1978) Parte A
Usted puede ayudar a que terminemos más pronto, dedicando solo 30 minutos semanales. Para ver una demostración de cómo ayudar, haga clic aquí. Para empezar a ayudar, haga clic aquí.
Las instrucciones del proyecto de Perú, registros civiles nacimientos 1860-1978 Parte A haga clic aquí
Regístrese o encontrar más información en Indexing.FamilySearch.org.
Sugerencia: Si hace clic en las palabrasazules dentro de las instrucciones de cada proyecto, podrá aprender más detalles.
¿Qué utilidad tienen los censos en nuestra búsqueda genealógica[editar | editar código]
La mayoría de los censos comenzaron cerca del 1800.
Son registros muy ricos en información sobre el grupo familiar completo. Se puede ver en ellos información detallada sobre los integrantes de la familia que vivían bajo el mismo techo. Es muy posible encontrar a parientes cercanos censados en casas vecinas o que tuvieran oficios similares. Es importante saber en dónde vivían. A menudo los límites geográficos o políticos cambian, por ejemplo las provincias pueden cambiar sus límites y la ciudad que busco haber pertenecido en otra época a una provincia diferente a dónde se halla actualmente. También pasa con los municipios. Hace muchos años un municipio comprendía grandes extensiones de territorio, pero al ir poblándose el lugar, se crearon otros para poder abastecer las necesidades de los pobladores. Los censos pueden estar en la alcadía, en la gobernación,
Historia de los Censos en el Perú
[editar | editar código]
Los Censos han existido en todas las civilizaciones del mundo. Cada una de ellas llevaron, de acuerdo a sus costumbres y calendarios, los registros de población y producción, para satisfacer sus necesidades.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el órgano rector del Sistema Estadístico Nacional en el Perú que se encarga de establecer las normas, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa las actividades estadísticas oficiales del país.
Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones cuenta con autonomía técnica y de gestión, establecido en su Ley de creación.
Cómo se realizaban[editar | editar código]
Los primeros dos censos se hicieron extractando las Matrículas actuadas en todas las Provincias para el cobro de la contribución personal de indígenas, la rústica y laurbana: esas matrículas se hacían por un Apoderado Fiscal nombrado por el Gobiemo para cada Provincia, el cual se constituía en las Capitales de cada Distrito, en donde se reunía una Junta compuesta del SubPrefecto de la Provincia, que la presidia, del Apoderado Fiscal, del gobernador del Distrito, del Cura de la parroquia, de los Síndicos de la Municipalidad y los recaudadores; de suerte que en esta Junta estaban representados los intereses del Fisco y los del pueblo: los del Fisco en general por el SubPrefecto, el Gobemador y el Apoderado Fiscal ; pero como el Sub-Prefecto cobraba las contribuciones y respondía por el monto a que llegaran, tenía interés en que no se consideraran a personas y propiedades que realmente no existian, y que se indicara la edad del contribuyente y otras circunstancias que los eximieran del pago de contribución ; pero tambien tenían interés en que constaran en la Matrícula todos los que estaban próximos a la edad en que debían principiar a pagar esa contribución :
Igual interes tenía el Gobernador, porque en su Distrito era el llamado a cobrar las contribuciones y a responder por su valor : pero si el Sub-Prefecto y a su vez el Gobernador respondían por el monto de la contribución personal, tambien aprovechaban de la que debían pagar los próximos a la edad de contribuir, una vez que la cumplieran.
El Apoderado Fiscal tenia interés contrario al del Sub-Prefecto y Gobernador; porque mientras mayor fuera el producto de la contribución, mayor era su premio.
El Cura de la parroquia, los Síndicos y Jueces de Paz defendian los intereses de sus ftligreses y los del pueblo y Distrito que representaban : de este modo se procedía con suma prolijidad.
La desconfianza de la raza indígena de ser inscriptos por temor tanto a pagar contribución personal cuanto a la de ser reclutados para, el ejército dificultaba la exactitud; pero siempre se aproximaba mucho el resultado: segun esas Matrículas la población del Perú en el año de1836 llegaba a 1.373,736 y la del año de 1850 subió a 2.001,203 habitantes.
Los resultados de los empadronamientos efectuados en los primeros años de la República, además de tener explicables limitaciones de orden técnico, estuvieron afectados por la inestabilidad, o crisis de carácter político y económico imperante en dicha época. Dichos Censos respondían, fundamentalmente, a fines tributarios, siguiendo la tradición colonial, electoral y militar, de acuerdo a las necesidades de la época.
Censos anteriores a la República[editar | editar código]
En Latinoamérica existe una tradición censal que se remonta a épocas anteriores a su independencia. En la Época Pre Hispánica, los últimos aborígenes realizaban recuentos de su población para fines básicos y de distribución de alimentos.
Durante la Época Colonial, también se realizaron Censos, básicamente para conocer la población indígena con fines tributarios y de evangelización.
De las caxas de censos, y bienes de Comunidad, y su administracion.Leyes de las Indias, Libro Sexto, título 4. Debido a los exesos que se cometían durantes los censos, su administración y bienes comunes de los indios les fué dirigida a los gobernantes de América éste documento.
Posteriormente, el desarrollo de los Censos avanzó de manera irregular en el continente, hasta 1950 en que se introdujeron puntos que permitieron la sistematización y la comparabilidad de los resultados censales.
Los Censos en el Perú se enmarcan en tales antecedentes; es decir, hasta la Época Colonial, la cuantificación de la población tiene fines fundamentalmente tributarios.
El último Censo que se levantó en Perú antes de su Independencia fue el de 1795, que lo consideramos aproximado; porque se practicó con todo cuidado e interes y sin precipitación.Según ese Censo, lo que entonces constituía el Perú, tenia 1.076,123 habitantes, a cuya suma debe agregarse la población de la Intendencia de Puno, (que en esa época pertenecía a la Audiencia de Charcas y al Obispado de la Paz) con lo que forma un total de 1.232,122 habitantes.
Censos después de la formación de la República[editar | editar código]
Los Censos de Población y Vivienda se registran a partir de la Época Republicana. Desde 1821 hasta 1993 se han levantado un total de 9 Censos de Población y 4 de Vivienda.
Primer censo[editar | editar código]
De la Época Republicana, se levantó en 1836 durante el Gobierno del General Don Andrés de Santa Cruz, cuyo resultado indicó una población de 1’873,736 habitantes.
Segundo censo[editar | editar código]
Durante la República se efectúo en 1850, en la gestión del primer Gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla, obteniéndose una población de 2´001,203 habitantes.
Tercer censo[editar | editar código]
Se realizó en 1862 durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla, obteniéndose una población de 2´487,916 habitantes. Este Censo se levantó en virtud a la Ley del Censo y Registro Cívico del 24 de mayo de 1861, que ordenó la ejecución del Censo de Población.
Sin embargo, esta ley se ocupó más del Registro Cívico para efectos electorales, que del aspecto propiamente estadístico.
Esta Ley también disponía que cada 8 años se levantara un censo y se rectificara cada dos.
Los datos solicitados en el censo de 1862 fueron: lugar de nacimiento, sexo, condición civil, profesión, instrucción y
pago de contribuciones.
Censo de Lima 1860 y 1866[editar | editar código]
En la Biblioteca Municipal de Lima en el archivo historico municipal 2do piso en jiron Conde de Superunda 141 en el centro de Lima pueden encontrar los censos de los años de 1860 y 1866.
Datos: nombres y apellidos, edad, estado civil, profesion, etc.
Es recomendable conseguir un carnet de visitante.
Horario de atención de lunes a viermes de 8am a 2pm y de 3pm a 4 y 30pm.
Pueden sacar fotocopias, o si prefieren pueden grabar o tomar fotos con su celular.
Cuarto censo[editar | editar código]
Se efectuó en 1876, dispuesto por Don Manuel Prado, empadronándose 2´699,105 habitantes. Se le considera como el más importante del Siglo XIX.
Por Ley de 30 de Abril de 1873, se reorganizó el Ministerio de Gobierno, creándose de acuerdo con el Decreto del 31 de octubre de ese año. La Dirección de Estadística, que entre sus atribuciones específicas, tenía la de levantar el Censo de la República.
Las labores preparatorias del cuarto Censo se iniciaron en noviembre de 1875, llamándose a oficiales del Ejército para participar en la operación censal, encontrándose entre ellos el Coronel Francisco Bolognesi, quien tuvo a su cargo el empadronamiento de la provincia de Tarapacá.
En este Censo, efectuado el domingo 28 de Mayo de 1876, se solicitaron los siguientes datos: nombres, sexo, edad, religión, estado civil, instrucción, propiedad territorial e industrial.
Los datos sobre nacionalidad y profesión u ocupación, que no fueron consignados en el formulario, tuvieron que ser anotados en la columna de observaciones.
Las críticas que se hicieron a este censo, estuvieron referidas principalmente a la cédula, a la labor de algunos de los delegados que dejaron de empadronar pueblos y caseríos y a su ejecución en forma muy apresurada y sin la debida organización.
Quinto censo[editar | editar código]
Censo nacional de población y ocupación de 1940 Después de 64 años del Censo anterior, durante el primer Gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche. Su resultado fue un total de 7’023,111 habitantes.
Sexto censo [editar | editar código]
Que se levantó simultáneamente con el Primero de Vivienda y Primer Censo Agropecuario, se realizó en el año de 1961 en cumplimiento de la Ley Nº 13248, "Ley de Censos", considerada como Ley Orgánica de los Censos en el Perú.
Esta norma dispone que a partir de 1960los Censos Nacionales de Población y Vivienda deberán levantarse cada 10 años, y los Censos Económicos, Agropecuarios, Industria, Comercial y de Servicios, cada cinco años.
Los resultados de estos Censos mostraron una población de 10’420,357 habitantes y 1’985,859 viviendas.
La ejecución de estos Censos se caracterizó por su buena organización, un personal técnico debidamente preparado y distribuido a nivel nacional y sobre todo, por la participación dinámica de los maestros y la población en general.
Séptimo censo[editar | editar código]
Que se realizó conjuntamente con el Segundo Censo de Vivienda, se levantó el 4 de Junio de 1972. Los resultados oficiales de estos Censos indicaron que la población total del Perú fue de 14’121,564 habitantes y que se censaron 3’014,844 viviendas.
Octavo Censo Nacional de Población[editar | editar código]
Y el Tercero de Vivienda, se levantaron el 12 de Julio de 1981. Sus resultados definitivos indicaron una población de 17’762,231 habitantes y 3’651,976 viviendas.
Las principales variables consideradas en la Cédula Censal de Población fueron: sexo, edad, nivel de instrucción, idioma o dialecto, profesión u oficio y ocupación; mientras que en la Cédula Censal de Viviendas: tipo de viviendas, materiales de construcción, régimen de tenencia, disponibilidad de servicios higiénicos y número de cuartos.
En estos Censos, se introdujeron innovaciones metodológicas y de procedimientos en relación a los Censos anteriores, referidas principalmente al uso de muestreo en la recopilación de la información y la utilización del método audiovisual en la capacitación del personal de campo.
Noveno Censo Nacional de Población[editar | editar código]
Y el Cuarto de Vivienda, se levantaron el 11 de Julio de 1993 y arrojó una población de 22´639,443 y 5´099,592 viviendas.
La ejecución de dichos Censos se caracterizó por que se establecieron un conjunto de principios básicos que comprometieron la participación ciudadana así como de entidades públicas y privadas.
Tales principios estuvieron referidos a : Apoyo Gubernamental, Equilibrio Económico y Financiero, Seguridad Censal, Participación Ciudadana, Máxima Discreción, Versatilidad Estratégica, Costo Mínimo, Comparabilidad y Homogeneidad, Imagen Integradora, Inmediata y Plena Difusión de los Resultados Censales.
Estos Censos se realizaron en momentos de crisis social en el país, especialmente motivado por grupos subversivos, por lo que estableció una estrategia especial de ejecución que permitió el normal desarrollo de las tareas relacionadas con el Empadronamiento Nacional. Es necesario precisar que el Gobierno realizó un gran esfuerzo y logró financiar, casi la totalidad del censo, con fondos del Tesoro Público.
Las referencias históricas de los Censos Nacionales de Población y Vivienda se presentan en el cuadro siguiente, que contiene además el incremento poblacional y de viviendas, calculado con los datos de un Censo con respecto al anterior.
Parte de ésta información tuvo como fuente: HISTORIA DE LOS CENSOS EN EL PERÚ ,
Autor: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA.
Bibliografía[editar | editar código]
Rodrigo Ruz, Alberto Díaz Luis Galdames. Población andina de las provincias de Arica y Tarapacá. El censo inédito de 1866. Ediciones de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile, 2008. 426 páginas. Los
Introduccion[editar | editar código]
Ha habido censos generales en el Perú en los años siguientes: 1535, 1569, 1791, 1836, 1850, 1862, 1876, 1940, 1961 y 1972, Los resultados publicados para los censos de 1876, 1940, 1961 y 1972 se hallan en la Ofician nacional de estadisticas y censos nacionales no estan a la disposicion del publico.
Habia tambien censos parciales que estan incluidos en la lista siguiente. La Direccion Nacional de Estadistica realizo una encuesta postal entre las autoridades politicas (los prefectos y subprefectos), para determinar que existia. Los que han sido indentificados en esta encuesta no estan dispoibles por lo que no se ha identificado donde se ubican.
Los censos y padrones siguientes usualmente contienen listas de nombres agrupados por familia justo con informacion sobre edad, sexo y a veces detalles personales mas completos.
NOTA. En 1524 una epidemia de viruela redujo la poblacion indigena considerablemente. En 1531 el sarampion tomo otro numero considerable. En 1546 otra epidemia tan mala como las primeras d od due devastadora. En 1558/59 la influenza mato a millares. Entre 1586/59 varias epidemias ocurrieron. Solo en Lima en 1586 murieron 3.000 de una poblacion de 14.000. El siglo 17 vio plagas de difteria, viruela, sarampion malaria, colera, la fiebre escarlata, y tifoidea. En 1720 una plaga que comenzo en Rio de Janeiro mato a unos 200.000 indios y muchos animales. Familias enteras murieron. En agosto de 1720 morian 700 al dia en Cuzco.
Censos (93 legajos) 1569 - 1818[editar | editar código]
Censos (93 legajos) 1569 - 1818
Donde estan los archivos:
Archivo general de la nacion
Diario de la Segunda Visita Pastoral del Arzobipado de los Ryes de Don Toribio Alfonso de Mogravejo 1593[editar | editar código]
Nombres, edades, parentescos, informacion biografica de varios sitios del Peru; informacion sobre propiedades, poblacion, y derechos de agua o propiedad (en casos de visitas oficiales; las vistias eclesiasticas no tratan principalmente con derechos de propietarios)
Revista del Archico Nacional de Peru, Lima, 1920, 1921, Vols. 1-2
Visitas (25 legajos) 1601-1790[editar | editar código]
Archivo Arzobispal de Lima (AAL)
Visitas (3 legajos) 1623 - 1910[editar | editar código]
Archivo Arzobispal de Trujillo (AAT)
Paccho 1698[editar | editar código]
AAL, 1.26
NOTA. Los siguientes padrones de Archivo Arzobispal de Lima estan incluidos en nueve legajos intitulados Estadisticas de Parroquias.
Huaraz 1758[editar | editar código]
AAL, 1.19
Las doctrinas de Aucallamas e lguari; los pueblos de Ayabiri, Lurin Y Magdalena 1759[editar | editar código]
AAL, VIII.64, II.45, VII.79, II48, III.76
Cincos, Ocros, Chincha Y Huanuco 1760[editar | editar código]
AAL, XI.23, II.46, VIII.71, IV.15
Parroquia de San Marcelo 1764[editar | editar código]
AAL, IV.55
Parroquia de San Marcelo 1766[editar | editar código]
AAL, IV.56
Parroquia de San Marcelo 1768[editar | editar código]
AAL, III.86
Sicaya, Canta, Mito 1769[editar | editar código]
AAL.11.3, - 1.35
Sicaya, Canta 1770[editar | editar código]
AAL, IV.26
Parroquia de San Marcelo 1772[editar | editar código]
AAL.III.65
Caras y Huaraz 1774[editar | editar código]
AAL, 1.46, l.33
NOTA. Los padrones siguientes encuentran en el primer legajo Estadisticas de Parroquias
Censo de 1777[editar | editar código]
Luren, Acobamba, Huacrachuco, Pampas, Ingenio; Carampoma, Asencion y Larao; Yungay, Ticllos, Gorgor, Ica, Palpa, Tunan; Tarma y Chacayan; Nepena, Churin, Andages, Huari; Huanchor, Viso y Chilla: Cajatambo, Lampian, Jauja, Chavin de Huantar, Humay, Piscobamba, Nasca, Cajumayo, Pomabamba, Ambar, Cavana.
AAL, Legajo 2
Aija 1778[editar | editar código]
Llapo, Huari, Santa Maria, Recuay, Cochangana, Huaraz, Chorillo, Huanuco (dos padrones), Marca, Cochas, Yauli, Mono, Cutaparaco, Tapu, Cajatambo, Santa Maria del Valle de San Jose de Chunchanga, Ica, Pallancharca, Tauca, Lunahuana, Casma, Carhuaz, Chongos.
AAL, Legajo 2, VIII. 72, AAL, Legajo 3
Apallasca, P aucartambo, Llatan 1779[editar | editar código]
Idem de arriba.
Yquari, Pari y Pacaraos 1784[editar | editar código]
AAL, Legajo 4
San Marcelo, Parrocos de Lima 1789[editar | editar código]
Idem de arriba.
Luren, Santa Ana-Lima, Lurigancho, ICA.[editar | editar código]
Idem de arriba
Palpa 1791[editar | editar código]
Idem de arriba
Singa, Pacchas, Santa Ana-Lima, Pisco, Huanuco, Jesus, Banos, Llata 1808[editar | editar código]
AAL, Legajo 5
Andaxes, Cincos 1810[editar | editar código]
Idem de arriba
Censo de 1813[editar | editar código]
Pari, Nepena, Huari, Huaraz, Huamantanta, Pacaraos, San Buenaventura, Santa Pariacoto, Cochabamba, Pari, Rancheria de Chimbote, Homas, Canta, Chacuasi, Yanaconas de Icas, Luren, Miraflores-Lima, Chauca, Cochamarca, Racracancha, Doctrina de Magdalena, Hacienda Conoc, Moro.
Idem de arriba
Cañte, Atavillos Altos, Lampian, Chincha, Pisco, Ingenio, Paccho, Chancay, Pira, Paucartambo, Huanuco, Jesus de Ayafiri, Sallan, Huchco, Aucalloma, Santa Maria del Valle, Barranca.
AAL, Legajo 6
Censo de 1814[editar | editar código]
Aquicha, Atunyauyos, Guantan, Chavin, Auco, Atcas, Arcamfer
AAL, Legajo 7
Sayan 1815[editar | editar código]
Idem de arriba
Lunahuana 1829[editar | editar código]
Idem de arriba
Matahuasi 1831[editar | editar código]
Idem de arriba
Huanec 1836[editar | editar código]
Idem de arriba
Censo de 1840[editar | editar código]
Laraos, Pari, Omas, Chorillos y Surco, Huarochiri, Huari, Huanac, Santiago de Pampas, Hatun, Llapo, Parac, Paccho, Acas, Jesus de Apaviri, Aucallama.
NOTA. Hay tambien informes estadisticos por 1840 para la mayor parte de la Arquidiócesis de Lima en que se dan los nombres de personas y si se han bautizado, casado, o muerto en un semestre del año. Hay algunas copias de registros de entierro.
AAL. Legajo 8
Censo de 1841[editar | editar código]
Corongo, Pomabamba, Yautan, Censo politico del distrito de Santa.
AAL, Legajo 9
Departamento de Ancash:[editar | editar código]
1906 Provincia de Yungay
1907 Huaraz
1926 Provincia de Santa
1932 Distrito De Santa
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Arequipa[editar | editar código]
1917 Arequipa (incluyendo Yanahuara Y Miraflores
1930 Mollendo
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Ayacucho[editar | editar código]
1908 Ayacucho
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Cajamarca[editar | editar código]
1930 Cajamarca
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Provincia Constitucional del Callao[editar | editar código]
1889 Callao
1898 Callao
1905 Provincia del Callao
1920 Provincia del Callao
1931 Provincia del Callao
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Cuzco[editar | editar código]
1906 Provincia de Cuzco
1912 Provincia de Cuzco
1896 Provincia de Paucartambo
1919 Provincia de Paucartambo
1920 Provincia de Paucartambo
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Ica[editar | editar código]
1926 Ica
1932 Ica
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Junin[editar | editar código]
1927 Huancayo
1926 Jauja
1934 Jauja
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Lambayeque[editar | editar código]
1906 Provincia de Chiclayo
1923 Chiclayo
1931 Chiclayo
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Lima[editar | editar código]
1836 Lima
1856 Lima
1857 Lima
1860 Lima
1866 Lima
1891 Lima
1896 Lima
1898 Lima
1908 Lima
1903 Provincia de Lima
1920 Provincia de Lima
1931 Provincia de Lima
1906 Miraflores
1907 Huacho
1938 Distrito de Checras
1935 Pativilca
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Loreto[editar | editar código]
1903 Iquitos
1913 Iquitos
1926 Iquitos
1932 Iquitos
1937 Provincia de Alto Amazonas
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Madre de Dios[editar | editar código]
1920 Puerto Maldonado
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Moquegua[editar | editar código]
1928 Moquegua
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
Departamento de Piura[editar | editar código]
1923 Pirua
1924 Piura (incluyendo Castilla)
1920 Chulucanas
1937 Morropon
1919 Paita
1932 Paita
1907 Sullana (no incluyendo la poblacion militar)
1932 Provincia de Sullana
1936 Sullana
Los siguientes censos han sido identificados por Ia Direccion Nacional de Estadistica. No se sabe donde estan todos. Alqunos estan en las municipalidades respectivas.
|