Para solicitar derechos de edición en la Wiki, haga clic aquí.
Cementerios de México
México temas de wiki | |
Inicio | |
Tipo de registro | |
Cultura de México | |
Grupos étnicos | |
Lugares de investigación | |
Sumario
Cementerios[editar | editar código]
Un Cementerio o Panteón es un lugar en el cual se entierran cuerpos muertos y restos incinerados. El término Cementerio (del griego: lugar para dormir) implica que el terreno está designado específicamente como terreno para enterrar. Para más información consulte: Historia de los cementerios
En primero de marzo de 1784, el Rey Carlos IV, ordenó el establecimiento de cementerios en áreas urbanas de las ciudades principales del virreinato. Esto fue seguido con orden del tres de abril de 1787 instruyendo que estos cementerios deberían construirse en las afueras de las ciudades. Con este orden todos los cementerios de las iglesias deberían cerrarse. Sin embargo, el orden fue publicado de nuevo en 1804, mostrando que había resistencia de los sacerdotes.
Muchas inscripciones de lápidas y muchos libros de entierro de cementerios existen y pueden proveer información adicional que no se encuentra en la iglesia o en los certificados civiles de defunción.
Hay dos tipos principales de registros de cementerios en México:
- Información registrada en las lápidas
- Información registrada por el sacristán o dueño del cementerio; también hay registros parroquiales o registros civiles de entierros o muertes
Muchas veces los registros de los cementerios mismos incluyen más información que los registros parroquiales de entierros o los certificados de muerte del registro civil. Pueden incluir el nombre del fallecido, su edad, la fecha de defunción, el año y la fecha del nacimiento, y información sobre el esposo. Estos registros pueden dar pistas en cuanto al servicio militar de la persona fallecida, su religión, su ocupación, y el lugar de residencia al morirse.
Pocas inscripciones en lápidas o monumentos han sido transcritas. También había muchos pobres cuya pobreza no se les permitía tener ni monumento ni lápida. Por eso se debe buscar otros tipos de registros, como los libros de entierros, los registros parroquiales y los registros civiles. A menudo se enterraban los parientes en lugares contiguos, así que se debe ver los registros originales, si están disponibles, o visitar al cementerio para averiguar cuales personas fueron enterradas alrededor.
Para encontrar registros de lápidas o del sacristán, se tiene que saber dónde se enterró su antepasado. Puede ser que la persona se enterró en cementerio eclesiastica, un cementerio del municipio o un cementerio privado. Las personas se enterraron cerca del lugar dónde se murieron. Los avisos funébres, los registros parroquiales y los certificados de muerte le pueden guiar al lugar de entierro.
La ley de 31 de julio de 1859 dió al gobierno civil de Mésico el derecho de inspeccionar a los muertos y controlar los entierros. Al presente el gobierno civil se hace carga de los cementerios. Algunos archivos municipales tienen información de lotes y cementerios privados. Si usted sabe el lugar exacto donde vivían sus antepasados, puede preguntar al archivo vecinal si cementerios existen en tierras privadas.
Recursos para los cementerios mexicanos[editar | editar código]
En línea[editar | editar código]
- Índice de Find A Grave (Registros históricos de FamilySearch). Disponible en FamilySearch. Descripción.
Otras fuentes de registros de cementerios son:[editar | editar código]
- El sacerdote actual que tiene los registros de entierro y puede tener los registros de los lotes en el cementerio.
- Una biblioteca local, la sociedad histórica, o historiador que pueden tener los registros o pueden ayudar a localizar las parcelas de la familia o su reubicación en otros cementerios.
- El Departamento de Registro Civil en el Distrito Federal está a cargo de los cementerios. La Biblioteca de Historia Familiar tiene registros de los siguientes cementerios:
- Guadalupe Hidalgo - 1878-1890
- Nuestra Señora de los Dolores -1880-1912
- Tepeyac - 1906-1920
- Guadalupe - 1906-1920
- Pacito - 1906-1920
- San Fernando - 1906-1920
- Sanctorum - 1906-1920
Estos registros están enlistados en el Catálogo de la Biblioteca de Historia Familiar en:
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, CIUDAD DE MÉXICO - CEMENTERIOS
La Biblioteca de Historia Familiar tiene muy pocos registros de cementerios. Los registros que tiene se enumeran en búsqueda por lugar en el Catálogo de la Biblioteca de Historia Familiar en:
MÉXICO - CEMENTERIOS
México, [estado] - CEMENTERIOS
MEXICO, [Estado], [Ciudad] - Cementerios
Cómo localizar cementerios y registros de cementerio[editar | editar código]
Para buscar registros de cementerio, es preciso que usted sepa dónde fue sepultada la persona. Ésta puede haber sido sepultada en un cementerio de la comunidad, en un cementerio de una iglesia, en un cementerio particular o en un cementerio familiar, normalmente, cerca del lugar donde el antepasado vivió o murió, o donde otros familiares han sido sepultados. Puede buscar indicaciones del lugar de sepultura de familiares en anuncios de funerales, en obituarios (sección de defunciones de los periódicos), en registros parroquiales y en certificados de defunción.
La Iglesia Católica también hizo alguna que otra vez censos de los feligreses de las parroquias. El censo eclesiástico se conocía sencillamente como censo o padrón (en hispanoamérica) y como “rol” (en los territorios de habla portuguesa).