Muchos conocerán la pintura Guernica de Pablo Picasso, pero algunos tal vez no sepan los acontecimientos que la inspiraron. El 26 de abril de 1937 la ciudad de Guernica, de la provincia de Vizcaya, España, fue destruida casi totalmente por los bombarderos de Alemania e Italia durante la Guerra Civil Española. Además de la trágica pérdida de vidas en el pueblo, también tuvo lugar una devastadora pérdida de registros. Todos los registros municipales, así como los parroquiales, fueron destruidos. ¿Cómo puede alguien que busca a sus antepasados de ese pueblo aspirar a encontrarlos? La búsqueda de registros de Guernica que aún estén disponibles fue el motivo de un viaje de investigación hecho recientemente a la provincia de Vizcaya.
Noel Maxfield, estudiante de historia familiar y alumna directora del Proyecto de ancestros inmigrantes de la Universidad Brigham Young, y yo hace poco nos propusimos encontrar los registros que aún existen y que pudieran ser útiles para el árbol genealógico de las personas cuyos antepasados hayan vivido en Guernica antes del bombardeo. Aunque parecía que la tarea estaba destinada al fracaso, nos encontramos con la agradable sorpresa de que se habían conservado algunos registros en otros archivos de la provincia.
Al llevar a cabo una tarea de esas proporciones siempre es importante consultar con uno o dos expertos de la localidad. En nuestro caso, nos reunimos con Iñaki Odriazola, quien es director del centro de FamilySearch en Bilbao. Siendo originario de esa zona, ha hecho una amplia investigación en el área y conoce muy bien los registros locales. Nos recomendó varios archivos de Bilbao donde sabía que había colecciones de Guernica.
El primer lugar que visitamos fue el Archivo Foral de la Diputación de Vizcaya. En ese archivo civil encontramos listas fiscales y registros de censos que fueron preparados bajo la dirección del gobierno provincial y por lo tanto, se conservan en el archivo provincial. También encontramos algunos registros notariales. Entre esos documentos legales se encuentran contratos matrimoniales, testamentos, registros de sucesiones y transacciones de terrenos, todo lo cual podría ser de utilidad al seguir la pista de los grupos familiares. Otro útil registro que encontramos fue el Catálogo de genealogías que incluye las transcripciones de documentos que se emplearon para establecer derechos de hidalguía o nobleza. A los españoles que podían demostrar su linaje noble de hidalgo se les concedían ciertos privilegios y estaban exentos de algunos impuestos. Dicha condición era hereditaria y por lo tanto, el hecho de demostrar que un abuelo o bisabuelo tenía ese título, implicaba ventajas.
En el Archivo Histórico Provincial de Vizcaya, que es otro archivo de Bilbao, encontramos más registros notariales de Guernica, pero nada más. Esos registros, al igual que los del Archivo Histórico Foral de la Diputación solamente están disponible en el lugar mismo. El Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia alberga los registros eclesiásticos de la diócesis de Vizcaya y ofrece un catálogo que permite búsquedas en línea, en el cual se puede buscar información mediante palabras clave y localidades.
A pesar de que los registros no son tan abundantes como podría esperarse, tampoco son un callejón sin salida. Al enfrentarse a casos en los que se quemó una parroquia o una municipalidad, trate de usar la creatividad y de localizar posibles sustitutos de los registros. Acuda a un experto local, averigüe en otras jurisdicciones que pudieran haber cubierto el área y sobre todo, mantenga una actitud positiva. ¡Se sorprenderá de lo que encontrará!