Las comunidades negras en Canadá tienen raíces que se remontan al siglo XVII. Algunos de sus antepasados fueron personas esclavizadas traídas desde África, leales a la corona británica que buscaron refugio en Canadá tras la Revolución Americana, o incluso cimarrones jamaicanos. Otros llegaron a través del famoso Ferrocarril Subterráneo, una red secreta que ayudaba a personas esclavizadas a escapar de Estados Unidos hacia la libertad en Canadá. También hubo quienes simplemente vieron en el Gran Norte una oportunidad para empezar una nueva vida.
Si quieres conocer más sobre la historia de las personas negras en Canadá, te invitamos a leer este artículo.
¿Quién fue el primer canadiense negro?
La mayoría de los historiadores creen que Mathieu Da Costa fue la primera persona de ascendencia africana en visitar Nueva Francia (lo que se llama ahora Canadá). Llegó como posible intérprete en 1604 con los exploradores franceses Pierre Dugua de Mons y Samuel de Champlain. No obstante, la primera persona documentada de ascendencia africana que vivía en Nueva Francia era Oliver Le Jeune, niño esclavizado que llegó en 1628 a la edad de 6 años.
La esclavitud en Canadá
El rey Luis XIV de Francia dio su permiso en 1689 para que los colonos de Nueva Francia esclavizaran a los indígenas americanos y a los negros. Este fue el comienzo de muchos años de esclavitud y crueldad contra miles de personas.
Algunos historiadores estiman que aproximadamente 4000 personas de ascendencia africana fueron llevadas a las colonias que luego se convirtieron en Quebec, Ontario, Nueva Escocia, Isla del Príncipe Eduardo y Nuevo Brunswick. La mayoría de las personas de ascendencia africana fueron llevadas directamente a Nueva Escocia o Acadia, como la llamaban los franceses. Se puede revisar y estudiar en el Archivo de Nueva Escocia una colección de documentos pertenecientes a algunas de estas personas.

No todos los primeros inmigrantes negros en Canadá eran esclavos. Algunos eran libres. Algunos lograron su libertad, y otros llegaron a Canadá como personas recién liberadas.
Durante la Revolución Americana (1775-1783), mientras las colonias luchaban por su independencia del Imperio británico, los británicos ofrecieron la libertad a los africanos esclavizados que vivieran en las colonias y se unieran a su ejército. Al finalizar la guerra con la derrota británica, muchos lealistas —personas que permanecieron fieles a la Corona— sintieron que debían abandonar Estados Unidos.
Entre ellos había personas negras que, buscando un nuevo comienzo, se establecieron en distintas zonas de Nueva Escocia, Canadá. La comunidad más grande se formó en Birchtown, considerada en su tiempo como el mayor asentamiento de personas negras libres en América del Norte. Otros asentamientos importantes fueron Pueblo de Brindley, Preston y Southville.
El Libro de negros es un documento muy importante que registra los nombres de los refugiados negros que emigraron a Nueva Escocia tras la Guerra Revolucionaria. Incluye los nombres y descripciones de 3000 refugiados negros registrados a bordo de buques que zarparon de Nueva York a Nueva Escocia entre el 23 de abril y el 30 de noviembre de 1783.
Los refugiados negros solían enfrentarse a la discriminación. Debido a esta discriminación, se estima que 1200 lealistas negros se trasladaron a Sierra Leona en 1790.
La esclavitud de personas negras en Canadá comenzó a disminuir gradualmente a finales del siglo XVIII. En 1793, la Asamblea Legislativa de Ontario —conocida en ese entonces como Alto Canadá— aprobó una ley que limitaba esta práctica.
Esta ley prohibía la importación de nuevas personas esclavizadas al territorio, aunque no liberaba a quienes ya estaban en esa condición. Sin embargo, establecía que los hijos nacidos de mujeres esclavizadas después de esa fecha serían libres al cumplir 25 años. Además, cualquier persona esclavizada que llegara al Alto Canadá desde otro lugar sería reconocida como libre al pisar suelo canadiense.
La esclavitud continuó en Canadá hasta la ley de abolición de esclavitud en 1834, la cual abolía la esclavitud por todo el Imperio Británico. Aunque la ley establecía que se debía poner fin a la esclavitud, la ley solo liberaba a los niños menores de 6 años. Todas las demás personas esclavizadas se hicieron aprendices y muchos trabajaron durante varios años sin remuneración.
¿Quiénes eran los cimarrones jamaicanos?

Tras la desaparición de los pueblos indígenas de Jamaica a manos de los españoles durante el siglo XVI, los españoles comenzaron a importar a personas esclavizadas de África Occidental para trabajar en las plantaciones de azúcar de Jamaica. En 1655, los españoles perdieron el control de Jamaica en favor de los británicos. Muchas personas esclavizadas huyeron a las montañas y colinas de la isla. Estas personas fugadas fueron llamadas "cimarrones" por los británicos.
Los cimarrones y británicos lucharon por un plazo de muchos cientos de años y los británicos no pudieron someterlos. En fin, tras la Segunda Guerra Cimarrona, entre 1795 y 1796, se engañó a algunos cimarrones para que se rindieran, lo que los llevó a ser deportados. Unos 500 cimarrones jamaicanos del Pueblo de Trelawny fueron sacados a la fuerza de sus hogares y transferidos a Nueva Escocia, en Canadá.
Muchos de los cimarrones se adaptaron a la cultura de su nuevo hogar, pero Nueva Escocia no atraía a todos. En 1800, a un grupo de 177 mujeres, 151 hombres y 222 niños se les permitió trasladarse a Sierra Leona, en África Occidental.
Los cimarrones jamaicanos que se quedaron construyeron su propia identidad cultural a lo largo de los siglos. Su influencia se siente en la historia y movimientos sociales de Nueva Escocia, y se ven como contribuyentes a las diferentes culturas vistas por todo Canadá en la actualidad.
El Ferrocarril Subterráneo: Sendero a la libertad en Canadá

La Ley contra la esclavitud, aprobada en Alto Canadá en 1793, incluía la provisión de que se consideraría libre cualquier persona esclavizada que llegara a Alto Canadá. La esclavitud en Alto Canadá todavía existía en esta época, pero poco a poco llegaba a su fin. La promesa de la libertad les era muy tentadora a muchas personas esclavizadas que vivían en los Estados Unidos. Las personas esclavizadas utilizaban un sistema de escondites y rutas al dirigirse hacia el norte para obtener su libertad.
El Imperio Británico abolió del todo la esclavitud en 1834, aproximadamente 30 años antes que los Estados Unidos. Era en esta época que el pueblo comenzó a denominar "Ferrocarril Subterráneo" a las numerosas rutas secretas a la libertad del sur al norte. Aunque no era un ferrocarril real, las casas seguras se conocían como estaciones, y quienes vivían allí se denominaban jefes de estación. Las personas que ayudaban a guiar a las personas esclavizadas por el ferrocarril se conocían como conductores.
Una estimación sugiere que el sur de Estados Unidos perdió aproximadamente 100 000 hombres, mujeres y niños esclavizados entre los años de 1810 a 1850. Aproximadamente 30 000 a 40 000 de esos buscadores de libertad fueron a Canadá.
Primeras comunidades negras en Canadá
Las primeras comunidades negras emergieron en ciudades canadienses como Hamilton, Windsor y Toronto. El mayor número de inmigrantes negros en el oeste de Canadá se concentraba en la región de Chatham-Kent en Ontario, Canadá. Estas son algunas comunidades del todo negras fundadas en Ontario durante este período.
- El asentamiento Dawn, iniciado por Josiah Henson casi al mismo tiempo, era un asentamiento totalmente negro. Josiah Henson era la inspiración del tío Tom en la novela de Harriet Beecher Stowe La cabaña del tío Tom. A continuación, se pueden ver fotografías de Josiah Henson y su casa en Chatham, Ontario, Canadá.


- Wilberforce, Ontario, fue colonizada por un grupo de aproximadamente 200 familias de Cincinnati, Ohio, en la década de 1830.
- El asentamiento de Elgin, conocido también como Buxton, fue fundado en 1849 por 15 personas esclavizadas anteriormente. Este asentamiento se conocía por su excelente sistema escolar. ¡La población del pueblo creció hasta ser miles! Algunos descendientes de los colonos originales todavía viven en Buxton, Ontario.
Inmigración a Canadá
Personas de las comunidades negras de Oklahoma (Estados Unidos) comenzaron a emigrar a las provincias occidentales de Canadá en 1897. Canadá había comenzado a reclutar granjeros de los Estados Unidos y Europa para que se asentaran en las provincias de Saskatchewan, Alberta y Manitoba. El gobierno canadiense atraía a estos colonos ofreciéndoles 160 acres de tierra si la desbrozaban y pagaban una tarifa de 10 dólares. Granjeros negros de Oklahoma respondieron a la llamada.
Al comenzar los negros a mudarse a Canadá, los ciudadanos blancos se sentían amenazados y establecieron políticas inmigratorias nuevas. No obstante, las nuevas políticas no impedían que estas familias establecieran sus hogares en el Gran Norte. Entre 1908 y 1911, más de 1000 negros de Oklahoma se mudaron a Alberta y Saskatchewan.
Canadienses caribeños

Quizá se sorprenda al descubrir que los canadienses de ascendencia caribeña constituyen uno de los grupos étnicos más grandes de Canadá. Más de 700 000 de las personas incluidas en el censo canadiense de 2016 nacieron o descendieron de alguien nacido en las islas del Caribe. Los caribeños canadienses son en su mayoría de Jamaica, pero las personas también provienen de Haití, Guyana, Trinidad y Barbados, si solo nombramos unos cuantos. Las poblaciones de canadienses más grandes del Caribe viven en Toronto, Ontario, y Montreal, Quebec.
Durante el último siglo, tres grupos de inmigrantes principales han llegado del Caribe a Canadá. El primero, un grupo relativamente pequeño de unas 21 000 personas, vino a Canadá entre 1900 y 1960. El segundo grupo llegó entre 1960 y 1971, cuando las leyes de inmigración canadienses de la década de 1960 idearon un sistema de puntos para habilitar mayor diversidad. Durante este plazo, Canadá aceptó del Caribe a aproximadamente 64 000 personas. El tercer grupo vino en la década de 1970, con un promedio de 20 000 personas por año.
Canadienses africanos
Canadá vio en la década de 1990 un enorme aumento en el número de inmigrantes africanos. Factores motivadores como la inestabilidad política, guerras y violencia en lugares como Etiopía, Kenia, Somalia y Uganda, así como el genocidio en Ruanda y Burundi, alentaron a las personas y familias a buscar hogares nuevos. Canadá era un lugar que aceptaría a estas personas como refugiados o por clase familiar bajo las normas inmigratorias canadienses. La mayoría de los inmigrantes africanos se mudaron a las zonas más urbanas del país.
La segregación, racismo y movimiento por los derechos civiles en Canadá
Los canadienses negros de todas las décadas se enfrentaban a algún tipo de racismo por sus vidas. La segregación y el racismo se sentían incluso en las edades más tiernas. A algunos niños negros no se les permitía asistir a las escuelas en los siglos XVIII y XIX. Los niños negros a quienes se les permitía asistir a escuelas comunes solían verse obligados a sentarse separadamente de sus compañeros blancos o a asistir a salas separadas.

Esta segregación se veía afectada aún más por la aprobación de la ley de escuelas comunes de 1850. En Ontario, algunas familias negras se veían obligadas a crear sus propias escuelas separadas, lo que solo aumentó la segregación. Las escuelas de negros separadas continuaron por más de 100 años, con el cierre de la última escuela segregada en Ontario en 1965 y la última escuela segregada en Nueva Escocia en 1983.
Canadá también tenía la segregación en sus fuerzas armadas, la política, hospitales y organizaciones cívicas. Un ejemplo son las fuerzas armadas que denegaron a los voluntarios negros hasta 1939. Otro ejemplo era el de Viola Desmond. En 1946, se arrestó a Viola Desmond por sentarse en el cine local en la sección "solo para blancos." Su rebeldía ayudaba a preparar la vía de los derechos civiles en Canadá. Otros líderes prominentes del movimiento canadiense de derechos civiles incluyen a Bromley Armstrong, a Donald Willard Moore y a Carrie Best.
Las comunidades negras canadienses siempre han sido diversas en la cultura, el idioma y las raíces, pero muchas personas han experimentado desafíos similares debido al racismo. Los obstáculos sistémicos a la inclusión y la igualdad social han sido difíciles.
Canadienses negros en la actualidad
Un informe estadístico de 2021 indicó que unos 1,5 millones de canadienses informaron de que su raza era negra. Estos canadienses se pueden dividir en gran medida en nacidos canadienses, africanos y caribeños y estos grupos se pueden subdividir en más de 180 países. La mayoría de estas poblaciones negras viven en áreas urbanas, especialmente en Toronto y Montreal.
Las poblaciones negras canadienses son tan diversas (según lo informado en los informes estadísticos de 2021) que representan más de 350 antecedentes culturales y étnicos. Con esta diversidad, las comunidades negras canadienses florecen con varios idiomas, culturas, religiones y tradiciones.
Rastrea tus raíces negras canadienses
Si deseas saber si tienes raíces familiares negras, considere algunas preguntas importantes para guiar tu viaje de investigación:

- ¿Dónde nacieron mis antepasados canadienses negros? ¿Canadá? ¿Las Indias Occidentales? ¿Caribe? ¿Los Estados Unidos? ¿África?
- ¿Es posible que algunos miembros de la familia se mudaran de Canadá a Sierra Leona en la década de 1790?
- ¿Es posible que los antepasados esclavizados viajaran en el Ferrocarril Subterráneo a Canadá solo para regresar a los Estados Unidos tras la Proclamación de Emancipación?
- ¿Eran esclavizados, libres, o contratados mis antepasados canadienses negros?
Con las respuestas a estas preguntas y otra información que tengas, consulte los registros en FamilySearch.org. FamilySearch ofrece a toda persona una cuenta en línea gratuita que permite que las personas vean, guarden y descarguen millones de documentos históricos. ¡Aquí tiene algunas colecciones de registros que puedes consultar hoy mismo!
- Censos canadienses: estos registros se creaban cada década. Ofrecen información como nombres, parentescos, edades, lugares de nacimiento, inmigración y enseñanzas. La información disponible varía según el año.
- Nacimientos y bautismos canadienses: los registros de nacimiento suelen incluir el nombre del bebé, fecha y lugar de nacimiento, nombres de los padres y a veces, información adicional sobre los padres, como edad y lugar de nacimiento.
- Matrimonios canadienses: los registros de matrimonio incluyen una variedad de información según el lugar y año del acontecimiento. Quizá se incluyan los nombres de la novia y del novio, fecha y lugar de matrimonio, fechas y lugares de nacimiento de la novia y del novio, nombres de los padres y otra información.
- Defunciones y entierros canadienses: los registros de defunción y entierro suelen incluir el nombre del fallecido, la fecha y lugar de defunción y la causa de la defunción. A veces, los registros también incluyen la fecha y lugar de nacimiento del fallecido y los nombres de los padres.
Consulta las siguientes guías a continuación:
- Guía de registros genealógicos en línea de Canadá
- Guía de canadienses negros de Ontario
- Guía de canadienses negros de Nueva Escocia
- Negros de Nuevo Brunswick—Guía del Instituto Internacional
(Nota: Estas páginas se pueden traducir a varios idiomas empleando la opción Traducir de Google disponible en el menú del lado izquierdo).
Artículos relacionados
En FamilySearch nos preocupamos por conectarte con tu familia y ofrecemos divertidas experiencias de descubrimiento y servicios de historia familiar de forma gratuita. ¿Por qué? Porque damos mucha importancia a la familia y creemos que conectar las generaciones puede mejorar nuestra vida ahora y para siempre. Somos una organización sin fines de lucro patrocinada por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Para obtener más información sobre nuestras creencias, haz clic aquí.